Ampliando redes, enriqueciendo vidas y abriendo mentes con un job shadow en Holanda
Nuestra coodinadora E+ ha realizado un período de observación en Holanda esta semana. Aquí os dejamos su reflexión sobre estos días:
Flexibilidad y versatilidad. Son los dos conceptos que resumen la filosofía de Stedelijk College Eindhoven, Holanda, la escuela donde he realizado un período de observación durante una semana.
Flexibilidad y versatilidad en los espacios; abiertos, multifuncionales, luminosos, prácticos, coherentes.
Flexibilidad y versatilidad en los docentes; vocacionales, comprometidos, radiando humanidad y generosidad. Porque eligen lo que hacen y tienen facilidades para ello. Sus horarios de trabajo son similares a las de España, sus condiciones económicas también, también se quejan de la burocracia… pero trabajan en equipo, tienen tiempo para mirarse a los ojos, distribuyen sus roles como docentes, pero también como educadores. Los docentes en Stedelijk College Eindhoven atienden cada día a trescientos cincuenta estudiantes de los que el 65% tienen necesidades educativas o sociales especiales. Mayoritariamente inmigrantes, con carencias iniciales en la lengua holandesa, los estudiantes en Stedelijk College Eindhoven disfrutan cada día de docentes que los miran a los ojos, que entienden lo que supone ser recién llegado de otro país, que ponen todos los recursos a su alcance para que se integren en la sociedad holandesa, que ayudan a sacar brillo a su talento personal… En Stedelijk College Eindhoven no hay quejas con el tema de la “integración” de inmigrantes, porque el gobierno ha diseñado un programa específico en escuelas concretas que velan porque los estudiantes de otros países se integren en la sociedad holandesa con menos trauma, menos dolor, más apertura, menos rechazo. El gobierno financia y pone recursos para que nadie quede fuera, para que los docentes puedan hacer posible la integración del alumnado, para que los estudiantes, a pesar de sus circunstancias, se sientan parte de un país que para ellos es ajeno, nuevo, distinto. El gobierno holandés no promueve la integración como una palabra, como un concepto que “sucede” metiendo a niños de fuera en las aulas sin dar presupuestos ni recursos, como si la integración se pudiera dar sin más, como si la deconstrucción del racismo en estudiantes y docentes nativos sucediera por arte de birlibirloque … No, no son palabras, son presupuestos, son recursos, es inversión, es flexibilidad, es formación para la re-educación, para la deconstrucción del discurso discriminatorio de nuestra cultura.
No es este jobshadow lo que me ha hecho ver que, sin recursos, nuestra escuela se sostiene en gran parte por la buena voluntad de los docentes ante la escasa asignación de recursos humanos o materiales suficientes para un cambio educativo-social real. No. Este jobshadow simplemente me lo ha vuelto a poner delante, como cada vez que visito una escuela de Europa y me vuelvo contenta por la experiencia, pero consciente de que mis homólogos europeos lo tienen más fácil porque hay una inversión grande en la escuela, en edificios adecuados a la infancia y adolescencia, en recursos materiales para quienes pasan un tercio de su vida construyéndose como personas en ellos, en recursos humanos para que los docentes puedan hacer su trabajo de forma digna, sin sufrimiento, con ilusión… porque con ilusión y buenas condiciones se trabaja más y mejor, se llega a un estado de bienestar que se transmite también a los estudiantes.
Disertaciones aparte, también visité, porque así lo pedí, un centro de Formación Profesional especializado en la industria del automóvil. Como profesora de inglés técnico de grado medio y superior de la familia profesional de Vehículos, tenía curiosidad cómo hacían en las escuelas holandesas dedicadas a este sector. Me he topado con la misma realidad: flexibilidad, versatilidad, instalaciones envidiables, inversión en material, metodología puntera… Los estudiantes no tienen “clases” como tal, trabajan por proyectos, se les dan responsabilidades a mi parecer, de momento, impensables en mi país (ejemplo: aquí tienes 700€ para comprar un vehículo, cuando lo compres será tuyo durante el curso, lo tendrás que reparar y mejorar y venderlo por más dinero al final de año en una subasta). Se apuesta por el talento de cada estudiante, siendo este el enfoque y objetivo principal de los docentes…
Para llegar a esto, los dos centros que he visitado, en un momento no muy lejano al actual, decidieron cambiar la filosofía de trabajo en su centro. Dijeron, “a partir de ahora, vamos a hacer así: trabajo por proyectos, el cuidado de alumnado y profesorado en el centro, se atiende la parte emocional, se pone el foco en el talento de cada persona…”. Por supuesto, hubo docentes que sintieron que no podían hacerlo así, que no encajaban, y que han tenido que tomar otro camino, o cambiar de centro… Pero esto ha sido beneficioso para ambas partes, todo el mundo salió ganando. Cada escuela se quedó con los docentes que podían seguir esta línea de trabajo y cada docente pudo estar donde mejor encajaba y donde mejor podía hacer lo que deseaba…
He tenido, además, la oportunidad de alojarme en un hotel gestionado por un centro de formación profesional. Esto quiere decir que en la recepción te atendían estudiantes de ciclos, que las habitaciones las limpian los estudiantes, que cocinan en el restaurante y atienden todas las labores del hotel. Es un hotel donde los estudiantes aprenden su profesión poniéndose delante de situaciones reales con los clientes. Hacen tanto esfuerzo por comunicarse, por hacerlo bien… Tanto el trato como los servicios que ofrecen han sido impecables. DeRooiPannen, así se llama. Lo recomiendo.
En el último día, tuvimos la oportunidad de visitar un centro que ha sido creado en dos semanas (rehabilitando un antiguo instituto de educación secundaria y obteniendo donaciones de particulares, otros centros educativos y empresas de la zona) para acoger a ciento sesenta niños ucranianos de la primaria y la secundaria que han llegado de su país huyendo de los horrores de la guerra, la mayoría dejando a sus padres (figuras masculinas) detrás y acompañados en su momento migratorio por sus madres. En este centro se les ha dado, primero, cobijo, desahogo, humanidad. Y solo en estas últimas semanas se empieza a poner el foco en lo académico y en que también tengan una experiencia educativa aquí, a pesar de sus circunstancias. Para quitarse el sombrero cómo los políticos y la comunidad local ha reaccionado para crear de muy poco un espacio de refugio y protección para las criaturas ucranianas.
También me traigo contactos de otros centros con los que poder establecer futuros proyectos de cooperación, nuevos jobshadows, nuevos intercambios de experiencias. Contactos para que nuestra red de centros socios crezca… Y vuelvo motivada para seguir contribuyendo al bienestar de mi alumnado y de mis compañerxs, trabajando desde lo pequeño, desde las bases de mi centro, hasta donde alcancen mis manos.
#ErasmusPlus
#ErasmusPlusES
#iesaguasvivas
#Erasmusaguasvivas
#acreditacionerasmusaguasvivas
#erasmusaguasvivas